MUNICIPIO

Tu Municipio

Nomenclatura

Denominacion

Teolocholco.

Toponimia

La palabra teolocholco proviene del náhuatl y da nombre al municipio. Esta, a su vez, deriva de los vocablos teotl, que quiere decir dios, así como de chol que se desprende choloa ni, que significa ausentarse o huir. Igualmente se integra con la partícula co, que denota lugar. Así, teolocholco se traduce como "lugar donde se escondieron o ausentaron los dioses".

Epoca Prehispánica

Las referencias bibliográficas sobre el pasado prehispánico del municipio de Teolocholco son limitadas y sólo se refieren a asentamientos poco significativos aldeas dispersas, microaldeas y estancias-. Asentamientos que estuvieron habitados por teochichimecas y otomies, sin que las referencias permitan profundizar más. La única fuente que se dispone para considerar que San Luis Teolocholco fue una fundación prehispánica, proviene de los Padrones de Tlaxcala del Siglo XVI que la ubican como una población dependiente de la cabecera de segundo orden de San Joseph Acuitlapilco, que a su vez dependía de la cabecera de Ocotelulco. Los padrones fueron elaborados en 1556-1557 y el tercer tequitl con cabecera en San José Acuilapilco, estaba integrado además de San Luis Teolocholco, por los pobladores de San Sebastían Atlahapa, San Atonio Acuamanala y San Zacarías Aztama. Con esta limitada información nos podemos dilucidar, a que señorío perteneció Teolocholco antes de la llegada de los españoles en 1519. Por la cercanía, San Luis Teolocholco con lo señoríos de Tepeyanco y Comalteapa, existe la posibilidad de que haya sido una aldea y posteriormente una villa, durante la fase Texcalac tardía, o bien en la fase Tlaxcala.

La Colonia.- En San Luis Teolocholco , en atención al censo de 1556-1557, cuenta a inicios de la Colonia con 437 unidades familiares,15 la estructura vigesimal presenta ciertas características que "parecen" ser típicas. Existían varios jefes que llevaban el título de istlama (hombre sabio), a los que además se conocía como "100-pixque" (guardián de 100 unidades); bajo cada uno de ellos había otras cinco personas que eran identificadas como "20 pixque" y que nominalmente debían ser guardianes de 20 familias, lo que no siempre ocurre, ya que se da el caso de que uno sólo de estos, de nombre Antonio Cozcacuauh, tenía reportados 51 nombres masculinos que representan a las cabezas de familia y 8 femeninos que refieren a no casadas o viudas (icnociua).

En relación con la estructura productiva, las presiones de los mandones por el avecinamiento de españoles hicieron que los habitantes de San Luis Teolocholco, San Jerónimo Zacualpa y Santa Isabel Xiloxochtla abandonaran sus pueblos, lo que hace suponer que la fuerza de trabajo indígena se inserta en calidad de tlaquehuales en las haciendas que se localizan en las inmediaciones.

Teolocholco en la Colonia va a disfrutar del usufructo de las tierras y maderas de las faldas de La Malintzi, conjuntamente con otras poblaciones vecinas. La afirmación de que el pacto hispano-tlaxcalteca propicio ciertos privilegios a los tlaxcaltecas, estas prerrogativas no pasaron de las buenas intenciones. Se transgredieron las disposiciones relativas a la enajenación de las tierras y el otorgamiento de mercedes, los indígenas fueron obligados a pagar tributos exagerados. Incluso se trató que los caciques del pueblo de San Luis Teolocholco, encabezados por don Pedro Sánchez Mazahuatzin, Don Cristóbal Sánchez Masahuatzin, Don Manuel de los Santos Zitlalpopoca y Salazar, Don Carlos Hernández, don Agustín Pedro Xochitototl Teczitzin y 23 personas más, ante la amenaza de ser empadronados por tributarios en la cuenta y visita, durante los años de 1749-1750, defendieran su condición de principales y no de tributarios.

Siglo XIX

La Independencia.- Sobre su posible participación de los habitantes de San Luis Teolocholco en la lucha armada no se tienen referencias. Es probable que algunos pobladores se hayan integrado de manera personal a la insurgencia.

La Reforma.- Teolocholco en atención al artículo tercero del decreto No. 5 del 11 de agosto de 1857, que norma el desempeño de la instrucción pública en el estado, pasa a formar parte de la cuarta sección de la citada junta, en la que también se considera a Chiautempan, Zacatelco y San Pablo del Monte.

Teolocholco durante la época del Imperio queda integrado al distrito de Tlaxcala, uno de los tres en que fue dividido el departamento de Tlaxcala; comprende como tal a los pueblos de Teolocholco (cabecera municipal) Axcotla del Monte, Acuamanala y El Carmen Aztama. Este proceso propicia que desde el día 4 de junio de 1867 Teolocholco se integre al distrito de Zaragoza.

El Porfiriato .- Para fines del siglo XIX y principios del XX, en el Estado crece el malestar de la población ante la política represiva del gobernador Próspero Cahuantzi. Hacia el 20 de noviembre de 1899, la inconformidad de la población adquiere profunda resonancia. Teolocholco protagonizó uno de tales incidentes; 143 vecinos de este municipio enviaron, en marzo de este mismo año, un escrito a Cahuantzi en el que le informaban "...que desde 1902 Isidro Ortíz les había hecho ofrecimientos ilusorios".

Teolocholco habrá de ser escenario de otros acontecimientos que resultan significativos, para el desarrollo ulterior del Estado.

Hacia 1908, Teolocholco cuenta con una población de 4 504 habitantes y sigue aún adscrito al distrito de Zaragoza. En estas circunstancias habrá de arribar a la etapa socio-histórica de la revolución.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- Tras la muerte de Aquiles Serdán, Cuamatzi baja de la montaña de Teolocholco, donde pernoctó, para el día siguiente 19 de noviembre, muy de mañana, con sus fuerzas mal armadas, dirigirse a Santa Cruz Tlaxcala con la intensión de interrumpir las comunicaciones ferroviarias entre Apizaco y Puebla. Así, Teolocholco asiste por primera vez a una etapa que resulta significativa no sólo para la entidad, sino para todo el país; etapa en la que se rompe con las antiguas estructuras de poder y se sientan las bases para el establecimiento de una nueva institucionalidad, que habrá de regir el desarrollo del México contemporáneo. Las manifestaciones de inconformidad no se hacen esperar, siendo Teolocholco uno de los primeros municipios en hacer extensiva tal situación.

Epoca Contemporánea.- Teolocholco es actualmente un municipio en el que predomina la forma de trabajo individual del campo, aunque a veces se trabaja en común. Se produce maíz, alfalfa, haba, tomate y avena.

Se integra por los pueblos de San Luis Teolocholco -cabecera-, El Carmen Aztama y Santa María Acxotla del Monte. Forma parte del corredor industrial Malintzi y de acuerdo con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, es parte integrante de la entidad.

Hacia 1932, produce en promedio anualmente 11 000 litros de pulque, mientras que el promedio de producción de frijol, maíz y cebada, durante cuatro años es de 11, 150 y 31 toneladas respectivamente.

Por decreto No. 122 del 9 de septiembre de 1934, se segregan del municipio las localidades de Acuamanala, Quilehtla y Ayometitla, las que pasan a integrar el municipio de Acuamanala de Miguel Hidalgo. En 1945, siendo gobernador de la entidad Rafael Avila Bretón, se ratifica a Teolocholco, con base a la Ley Orgánica del Municipio en el Estado de Tlaxcala, la condición de municipio y el constituir parte integrante de Tlaxcala.

Ofelia Tzompantzi Águila

Nació el 5 de febrero de 1920 y fue registrada en San Luis Teolocholco el 2 de abril del mismo año, sus padres fueron don Manuel Tzompantzi Serrano y la señora Magdalena Águila Nahuatlato. Estudió en la normal y no logró terminar su carrera pero con los estudios realizados pudo empezar a trabajar en 1944 y desde esa fecha ha estado al servicio de la educación, su último trabajo magisterial fue en la Escuela Ignacio Zaragoza en Zacatelco, Tlaxcala. En 1959 recibió un curso para reforzar sus conocimientos y en 1964 ingresó al Instituto Federal de Capacitación del estado y al terminar pudo presentar su examen profesional. El 10 de octubre de 1968 obtuvo su cédula profesional.

En 1945 contrajo matrimonio y tuvo 4 hijos Alfredo que es abogado y maestro, Enrique profesor de educación primaria, Alberto profesor de educación media y Hortensia que es enfermera.

Ingresó en las filas del tricolor en 1955, el primero de mayo de ese año recibe su credencial de la liga de comunidades agrarias y desde entonces participó en las diversas comisiones y trabajos encomendadas por su partido, el Revolucionario Institucional. En el año de 1973 el pueblo de Teolocholco la postuló para la presidencia municipal y gracias al voto popular llegó a serlo de 1974 a 1976. Después de concluir el mandato municipal la eligieron presidenta del Comisariado Ejidal, más tarde fue Secretaria del Comité Regional Campesino del pueblo de Tlaxco.

1824

Con la caída del emperador Iturbide, Telocholco y otros pueblos demandaron ante el congreso general, encargado de elaborar la Constitución de 1824, que Tlaxcala se eligiera en el Estado.

1914

En 1914, los pobladores de San Luis Teolocholco, se levantaron en armas en apoyo de la causa revolucionaria del general Domingo Arenas.

Localización

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 320 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Teolocholco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 14 minutos latitud norte y 98 grados 11 minutos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Teolocholco colinda al norte con el municipio de San Francisco Tetlanohcan, al sur colinda con los municipios de San Pablo del Monte y Acuamanala de Miguel Hidalgo, al oriente se establecen linderos con el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tepeyanco y Santa Isabel Xiloxoxtla.

Extensión

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Teolocholco comprende una superficie de 77.91 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.95 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.

Orografía

Existen tres formas características de relieve en el municipio: Zonas accidentadas,que abarcan aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie total, se localizan en la población de Acxotla del Monte. Zonas semiplanas, que ocupan el 30.0 por ciento de la superficie y se ubican en la localidad de Teolocholco. Zonas planas, que comprenden el restante 10.0 por ciento y se encuentran en la localidad de Aztama. Orografía del municipio de Teolocholco.

Hidrografía

Los recursos hidrográficos del municipio son escasos, sin embargo existe el nacimiento de un río en la parte oriental del municipio, de nombre Río Viejo que tiene una trayectoria de oriente a sudoeste, recorriendo aproximadamente 6 Km.

Clima

En el municipio el clima se considera semifrio subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de mayo a agosto. Los meses más calurosos son abril y mayo. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 24.3 grados centígrados y la mínima de 6.9 grados centígrados. La precipitación promedio mínima es de 4.8 milímetros y la máxima de 165.9 milímetros.

Recursos naturales

Los componen sus tierras de cultivo agricola y pastos para la cria de ganado.

Flora

La totalidad del municipio de Teolocholco está en el volcán de La Malinche, por ello, su vegetación está dispersa en varios estratos altitudinales. En la parte inferior se encuentra el bosque de encino (Quercus laeta, Q.obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran conviviendo con el ocote chino (Pinus leiophylla); un poco más arriba el encino de hoja grande (Q. rugosa) se encuentra asociado al madroño (Arbutus xalapensis) y al pino real (Pinus monctezumae), además del pino blanco (Pinus pseudostrubus) y al ailite (alnus jurollensis). Este estrato es compartido con especies de menor talla como el huejote (Salís paradoxa) y el tepozán (Buddleia parviflora).

Entre los 2 800 y 3 500 m., de altitud se encuentra el bosque de oyamel (Abies religiosa), árbol cuya copa es parecida a la de un cono y que se caracteriza por su majestuosidad y belleza; por arriba de este bosque de oyamel se encuentra un bosque de pino de alto (Pinus hartwegii), mismo que marca el límite superior de la vegetación arborea, puesto que más arriba, antes de llegar a la cima de la montaña, sólo se encuentra la vegetación conocida como páramo de altura o zacatonal alpino y que indica una altitud superior a los 4 300 metros. Algo sobresaliente en la cima de la montaña, es la presencia de un pequeño árbol, cuyo nombre común es junípero o cedrillo enano (Juniperus monticola), arbusto que presenta hábito rastrero y comúnmente crece en sitios rocosos y fríos.

Es importante resaltar, que la densidad media del arbolado en el volcán de La Malinche es de 205 individuos por hectárea y el 61.5 por ciento de su arbolado son coníferas y el 38.5 por ciento son hojosas, además de presentar casi en la totalidad de su superficie huellas de incendio y de pastoreo.

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus). En la planicie aves y reptiles como la codorniz (Cyrtonix montezumae), picapinos y víbora de cascabel (Crotalus sp.).

Tipo de suelo

Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En el municipio existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, andosoles y regosoles. Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. Los andosoles, son de sedimentos piroclásticos, por lo general bien desarrollados, de profundidad media a profundos muy sueltos. Por último los regosoles, son de sedimentos sueltos, muy poco desarrollados, profundos, con horizonte A ócrico.

Uso actual del suelo

La superficie que ocupan las unidades de producción rural en el municipio es de 1 424 hectáreas, que representan el 0.6 por ciento de la superficie total del estado. De este total, 1 156 hectáreas, el 81.2 por ciento constituye la superficie de labor, o sea las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. En pastos naturales existían un total de 259 hectáreas dedicadas a la ganadería, 4 hectáreas de bosque o selva, 2 hectáreas de bosque o selva con pastos y 3 hectáreas sin vegetación

Monumentos Históricos

Parroquia San Luis.- El templo está dedicado a San Luis De Anjou, mejor conocido como San Luis Obispo. Fue sobrino de San Luis Rey de Francia y es uno de los Santos preferidos por los Franciscanos, ya que se educo con ellos. l atrio de la parroquia de San Luis Teolocholco es el más pequeño de todas las parroquias con estilo barroco, pero conserva una de las más bellas cruces de atrio en Tlaxcala, sólo comparable con la cruz de Santa María Magdalena Tlaltelulco. Ambas tienen toda la superficie de brazos y astil cubierta de símbolos de la pasión de Cristo, en un relieve muy bajo y suave. Los brazos de la cruz están rematados por dos tunas, fruto que entre los pueblos prehispánicos del altiplano simbolizaba el alimento de las águilas.

La superficie que ocupan las unidades de producción rural en el municipio es de 1 424 hectáreas, que representan el 0.6 por ciento de la superficie total del estado. De este total, 1 156 hectáreas, el 81.2 por ciento constituye la superficie de labor, o sea las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. En pastos naturales existían un total de 259 hectáreas dedicadas a la ganadería, 4 hectáreas de bosque o selva, 2 hectáreas de bosque o selva con pastos y 3 hectáreas sin vegetación

La fachada es de cantera barroca en su modalidad de transición, probablemente del siglo XVII, con columnas pareadas, cuyo primer tercio se decora con formas vegetales. El arco de acceso es trilobulado, con San Miguel Arcángel en la piedra clave. En las enjutas, decoradas también con guías vegetales, la anunciación, con San Gabriel a la izquierda y la Virgen María a la derecha. En la parte inferior de la cornisa, gruesos dentículos asemejan una cortina. El friso también se decora con formas vegetales. Arriba, las columnas son semejantes a las inferiores, pero con estrías en el foste y, al centro, la ventana del coro. En el remate, cuatro ángeles custodian el nicho donde resguarda la escultura de San Luis Obispo, vestido como tal, con mitra, báculo y capa pluvial. Sobre él un enorme escudo con un águila bicéfala, símbolo de la casa de Austria de donde provenía el emperador Carlos V. El escudo es el de las regiones españolas de Castilla y León, de donde era reina Isabel la Católica, abuela del emperador y culmina con el collar del torzón de oro, orden caballeresca a la que Carlos V concedió especial protección. La nave es de planta de cruz latina, posee cinco retablos, cuatro de ellos colaterales, dos en la nave y dos en el crucero, más el retablo mayor. Todos son barrocos, pero de diversas Formas.

Templo de Nuestra Señora del Carmen.- La edificación de este templo se llevó a cabo en varias etapas, abarcando los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Conserva atrio-cementerio, con losas funerarias de principios del siglo XX, su fachada es aplanado blanco, con puerta de acceso en madera en forma de arco de medio punto, en la parte central superior presenta una espadaña con arco de medio punto y la torre es de dos cuerpos con arcos de medio punto mirando hacia los cuatro puntos cardinales, rematando con una cruz en hierro forjado. Los muros y la cubierta están hechos de piedra, la forma de la cubierta es abovedada y los muros tienen un espesor de 1 metro.

Templo de la Virgen del Pilar.- La época de construcción data de los siglos XVIII y XIX. Conserva barda atrial con pináculos y portada de acceso, la fachada principal tiene material predominante de aplanado blanco, además esta compuesta con un arco poligonal de acceso y pilastras pareadas. Los muros y la cubierta están hechas de piedra, la forma de la cubierta es abovedada y los muros tienen un espesor de un metro.

Museos

No tiene.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

Festejos de carnaval.- En el Municipio de Teolocholco, las camadas de huehues bailando cuadrillas y charros bailando la danza de la culebra son parte esencial de los festejos del carnaval. El acompañamiento musical corre a cargo de una banda de música de viento. El traje típico es carnavalesco, esta compuesto por levita y pantalón negro con sombreros de copa, un elegante paraguas, castañuelas y máscara de madera tallada de rasgos franceses, a éstos personajes se les conoce comúnmente como "catrines".

Festejos al patrono del lugar.- La celebración religiosa es en honor al santo patrón del pueblo San Luis Obispo de Toledo, la cual da inicio el 19 de agosto.

Como en todas las poblaciones del estado de Tlaxcala, Teolocholco, tiene la tradición de festejar el día de muertos; sin embargo, está es muy diferente a la de los otros pueblos; se acostumbra que el día 2 de noviembre se va al cementerio para colocar una ofrenda en la tumba del difunto por un periodo de 2 a 3 horas. Este evento tiene la característica de un ritual que da inicio el 28 de octubre. Las personas que llevan la ofrenda al cementerio son familiares de los difuntos que fallecieron en el año anterior, es decir, solamente se lleva ofrenda a los muertos que por primera vez serán visitados en su tumba.

Música

En el municipio se escucha principalmente la música de banda y ranchera.

Gastronomía

El municipio cuenta con gran diversidad de platillos de la cocina mexicana. Entre los más tradicionales se encuentran: el mole de guajolote, carnitas de puerco, barbacoa de puerco, tlacoyos, chilacayote, y diversos guisados de cultivos de la región. En postres se pueden ofrecer al público conservas de capulín, pera, durazno y tejocote. La bebida por excelencia es el pulque natural.

Principales Localidades

Teolocholco, cabecera municipal con una población de 11 870 habitantes, su principal actividad es la industria manufacturera.

El Carmen Aztama, con una población de 1 740 habitantes, su principal actividad es la industria manufacturera.

Coaxinca, con una población aproximada de 264 habitantes, su principal actividad es la industria manufacturera.

Caracterización de Ayuntamiento

De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientos se compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y los Regidores que determine la Ley, nombrados cada tres años en elección directa calificada por el Congreso en los términos que la propia Ley prescriba.

Ayuntamiento 1999-2000

Presidente Municipal

Síndico

7 Regidores Representación Proporcional

Para analizar y resolver los problemas del municipio y para vigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos del ayuntamiento, se conforman las comisiones administrativas necesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica Municipal.

Autoridades Auxiliares

El funcionamiento del Ayuntamiento de apoya en las tareas que conforme al artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan los presidentes Municipales Auxiliares.

Mediante la figura Político-Administrativa del Presidente Municipal Auxiliar, en las localidades de los municipios se busca la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en las acciones mismas de la administración pública.

Regionalización Política

Distrito electoral local.- Teolocholco pertenece al Distrito V con cabecera en Teolocholco: comprendiendo las siguientes secciones electoral:378 a 386.

Distrito electoral federal.- De conformidad con la distritación federal electoral elaborada por el Instituto Federal Electoral (IFE), Tlaxcala cuenta a partir de los comicios de 1997 con un distrito adicional. En la nueva distribución, el municipio de Teolocholco se incorpora al distrito electoral federal III, mismo que se integra con 23 municipios.

Pedro Espinoza

Presidente Municipal

1950-1952

Ausunción Texis Sánchez

Presidente Municipal

1953-1955

Bartolomé Hernández Flores

Presidente Municipal

1956-1958

Alejandrino Texis Atonal

Presidente Municipal

1959-1961

Modesto Rodriguez Flores

Presidente Municipal

1962-1964

Gonzalo Hernández Tecuapacho

Presidente Municipal

1965-1967

J. Trinidad Agula Lopez

Presidente Municipal

1968-1970

Alfonso Rodriguez Nahuatlato

Presidente Municipal

1971-1973

Ofelia Tzompantzi Aguila

Presidente Municipal

1974-1976

Abraham Flores Flores

Presidente Municipal

1977-1979

J.Isabel Agula Torres

Presidente Municipal

1980-1982

Alfonso Juárez Franco

Presidente Municipal

1983

Antonio Mena Montealegre

Presidente Municipal

1983-1985

Raymundo Castillo Texis

Presidente Municipal

1986-1988

Marciano Tzompantzi Lara

Presidente Municipal

1989-1991

Gil Juáez Juárez

Presidente Municipal

1992-1994

Miguel Meléndez Meléndez

Presidente Municipal

1995-1998

Rafael Isidoro Atonal Atonal

Presidente Municipal

1999-2002

Melesio Flores Aguilar

Presidente Municipal

2002-2005

Rutilo Rodríguez Flores

Presidente Municipal

2005-2008

Pablo Aguila Reyna

Presidente Municipal

2008-2011

German Texis Flores

Presidente Municipal

2011-2014

Pedro Tepuacacho Rodríguez

Presidente Municipal

2014-2016

Gelacio Sánchez Juárez

Presidente Municipal

2017-2021

Rodrigo Cuautle Salazar

Presidente Municipal

2021-2024